Esta segunda versión del FORO GASTRONÓMICO AMAZÓNICO, convoca a los participantes para reflexionar acerca del potencial de los innumerables insumos escondidos en la Amazonía y de aquellos que ya conocemos sus aspectos fundamentales, para ser utilizados en nuestras cocinas como parte de nuestra diaria alimentación de uso sostenible y en las preparaciones más exigentes para la mesa de restaurantes que brindan una oferta más elaborada y de nivel gastronómico calificado.
En la Amazonía se encuentran con seguridad algunas de las posibilidades más cercanas a la solución de aprovisionamiento de insumos para combatir el hambre en el mundo. Esta reflexión ha sido reforzada por el reciente pronunciamiento de la FAO respecto a su convocatoria lanzada el día lunes 13 de Mayo del 2013, invitando prácticamente a cocinar y preparar insectos, como forma de iniciar una campaña de sensibilización y acercamiento a la comprensión de los valores nutricionales que contienen, justificando de hecho su consumo, además, reflexionando acerca de la gran cantidad de abastecimiento existente y facilidades para su obtención de tal manera que se convierte en un recurso económico.
Con seguridad se abre de esta manera insospechados rumbos que tomará la culinaria mundial buscando competir con resultados de óptima calidad. Esta abierto el debate y su impacto ya lo podemos sentir, porque hace presencia en foros mundiales de trascendencia e influencia en la opinión pública como “Madrid Fusión” del año 2012, donde un Chef Sudamericano presentó sus “Tarántulas rellenas a la moda amazónica” causando sensación e impacto visual en la audiencia. Será esta la ruta a seguir en el futuro inmediato? O como dice el editorial del periódico “La Razón” de la ciudad de La Paz (16 de mayo 2013)
…”Actualmente ya se comen, en especial en Africa y Asia, mas de 1.900 especies, destacándose escarabajos, orugas, hormigas, grillos y langostas. No ocurre lo mismo en occidente, cuyos 1.000 millones de habitantes tienen un suministro seguro de alimentos. Y donde además hay una barrera psicológica asociada al “factor asco”. La nueva dieta de bichos, pues, tiene destinatarios específicos: los pobres”…….
La Amazonía es mucho más que eso y también un pensamiento culinario objetivo y respetuoso de las neuronas humanas , puede utilizar el conocimiento de técnicas endémicas y la calidad en sabor y valores nutricionales de alimentos que son una novedad en nuestro almacén y que utilizados de forma sostenible nos brinda un ancho espacio de movimiento para investigar, experimentar y producir con valor agregado recetas de alto valor nutritivo y de calificada valoración estética.
Con seguridad tenemos muchos años por delante de debates y confrontaciones profesionales en busca del mejor camino que posibilite soluciones prácticas para el hambre mundial y para la realización de una “cocina de sensibilización” y acercamiento al conocimiento y valoración de los insumos que nos brinda esta región , para su uso sostenible y siempre respetuoso con el medio ambiente y el medio cultural en el que se desenvuelve.